Descubre las raíces, la redención y la cultura reggae del movimiento Rastafari de Jamaica a través de nuestra experiencia expositiva inmersiva
Plano interactivo mostrando áreas de reflexión, espacios musicales y muestras culturales
Con patrimonio del reggae, artefactos espirituales y muestras culturales
Espacio tradicional con el símbolo del León de Judá representando la liberación espiritual
El movimiento Rastafari se originó en Jamaica en la década de 1930, surgiendo de las condiciones sociales del colonialismo pos-esclavitud y el anhelo de liberación negra. Inspirado por la coronación de Haile Selassie I como Emperador de Etiopía en 1930 y las enseñanzas de Marcus Garvey, Rastafari representa un regreso consciente a la identidad africana, la dignidad y la soberanía espiritual.
Rastafari creció como un movimiento popular y anticolonial entre las comunidades pobres y marginadas de Jamaica. Central para su surgimiento fue la profecía de Marcus Garvey—"Mirad a África para la coronación de un rey negro"—cumplida para los seguidores con el ascenso de Haile Selassie. Desde sus orígenes como secta marginal, Rastafari se desarrolló en un fenómeno espiritual, cultural y social global.
Emperador de Etiopía, venerado como Dios viviente (Jah) y descendiente del Rey Salomón.
Nacionalista jamaicano y profeta panafricano cuyas enseñanzas inspiraron el movimiento.
Embajador global del Rastafari cuya música reggae difundió el mensaje por todo el mundo.
La manifestación divina de Dios en Haile Selassie I.
Sion como patria espiritual; Babilonia como el sistema opresor.
Estilo de vida natural y vegetal respetando la creación de la tierra.
Concepto de unidad y unicidad reflejando la presencia divina en todos.
Conexión directa con Jah, más allá de las instituciones religiosas.
No violencia y paz, buscando armonía y reconciliación.
Afirmación del orgullo negro y el valor universal humano.
Sabiduría compartida a través del diálogo y encuentros colectivos.
Emblema de realeza africana, coraje y linaje mesiánico.
Colores que representan sangre, herencia, esperanza e identidad africana.
Señal de naturalidad y pacto espiritual, inspirado por el voto nazareo.
Instrumento de adoración, unidad y comunicación divina.
Reuniones grupales para diálogo espiritual y meditación.
Rituales sagrados de tambores, cantos y danzas para alabar.
Celebración de la visita de Haile Selassie a Jamaica (21 de abril de 1966).
Compartir comunitario de alimentos naturales como práctica espiritual.
De ser un movimiento marginado en Jamaica, Rastafari hoy resuena globalmente, moldeando la música, la cultura, el lenguaje y la conciencia. El reggae, liderado por artistas como Bob Marley, difundió ideales de liberación, paz y unidad por todo el mundo.
Rastafari inspiró el activismo anticolonial, el empoderamiento negro y un renacimiento cultural en el Caribe, África y más allá. Desafió sistemas de opresión y abogó por la reparación.
Las comunidades rastafaris existen en Jamaica, el Caribe, América, África, Europa y el Pacífico. El movimiento es especialmente fuerte en Kingston, Shashamane (Etiopía) y en comunidades de la diáspora mundial.
Fuente central de doctrina y profecía
Texto etíope que rastrea la dinastía salomónica
Palabras orientadoras sobre la paz, la justicia y los derechos universales
Filosofía fundamental del empoderamiento negro
Primera comunidad rastafari fundada por Leonard Howell en Jamaica
Tierra concedida por Haile Selassie para africanos repatriados
Centro del patrimonio rastafari y la historia del reggae en Kingston
Consideradas hogares espirituales del movimiento
"Emanciparos de la esclavitud mental; nadie más que nosotros mismos puede liberar nuestras mentes."— Bob Marley, profeta rastafari y mensajero global